Myspace Banner Generator
martes, 14 de abril de 2015
LUGARES TURISTICOS
Iglesia de la compañia
Iglesia san francisco
La capilla del Hombre
Parque nacional Cotopaxi
Parque nacional el cajas
Bahia tortuga
Volcán Cotopaxi
jueves, 9 de abril de 2015
COMIDAS TIPICAS DE ECUADOR
La gastronomía del Ecuador es una variada forma de preparar comidas y bebidas hechas en dicho país, que se ve enriquecida por las aportaciones de las diversas regiones que componen el mismo. Esto se debe a que dentro del país se encuentran cuatro regiones naturales –costa, sierra, oriente y región insular o Galápagos– con costumbres y tradiciones diferentes. Los distintos platos típicos y los ingredientes principales varían en función de estas condiciones naturales. La cocina española está fuertemente influida a lo largo de su historia por los habitantes originarios de la zona, así como de pueblos que conquistaron su territorio (incas y españoles), además de muchas influencias extranjeras, principalmente de países vecinos de Latinoamérica
La comida ecuatoriana es también conocida (dentro del país) como “comida criolla” o “comida típica”, y es muy común ver entre sus platos al Churrasco que se sirve con una buena ración de arroz, acompañado de dos huevos fritos, se trata de un plato muy fuerte pues también se acompaña con papas fritas y ensalada de verduras.
Generación del 30 y periodo de transición
Un espíritu unificador en las propuestas narrativas de
la generación de escritores de los años 30, resulta una tarea ardua por la
cantidad de crítica y comentarios que vuelven ambigua esta categorización de
principios y de ideales propios de una literatura menor como la ecuatoriana. El
propio Jorge Icaza, en su ensayo, “Relato, espíritu
unificador, en la generación del año 30”,1 reclama
la falta de compromiso de los estudiosos e intelectuales ecuatorianos,
“acostumbrados al comentario y al estudio de valores individuales y aislados en
la historia de la literatura ecuatoriana, quienes no lograron, captar e
interpretar a su debido tiempo y en su justa perspectiva el carácter
unificador, en actitud y espíritu”, asociado a los grandes temas, como la forma
mestiza, la emoción telúrica y los contornos de la personalidad
hispanoamericana. Icaza, menciona que este espíritu unificador bullía en los
tres grupos de escritores ecuatorianos que estaban ubicados en Guayaquil (José de la Cuadra, Joaquín Gallegos Lara, Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil
Gilbert y Alfredo Pareja Diezcanseco), Quito
(Fernando Chávez, Humberto Salvador, Jorge Fernández, Enrique Terán y Jorge
Icaza) y en el Austro (Humberto Mata, Alfonso Cuesta y Cuesta, Ángel F. Rojas, y Pablo Palacio),
pues a pesar de las diferencias regionales, “latía un fondo unificador” en un
país que se encontraba en la etapa evolutiva del desarrollo, conformando una
sociedad que buscaba un destino en lo político, económico y porque no decirlo
en lo literario donde las capitales montuvias, cholas e indias, incorporaron la
presencia de lo nacional en nuestra literatura, o como lo han afirmado críticos
extranjeros “incorporó nuevas capas sociales hispanoamericanas en función de
personajes de novelas y de cuentos, que obligaron al escritor a crear un nuevo
estilo interpretativo y por consiguiente un nuevo estilo expresivo”.
Autores y obras representativas de la generación del
30: Pablo Palacio: Un hombre muerto a puntapiés
(1927), Débora (1927) y Vida del ahorcado (1932); Humberto Salvador: En la
ciudad he perdido una novela (1929); Alfredo Pareja Diezcanseco: El muelle
(1933); Demetrio Aguilera Malta: Don Goyo (1933); José de la Cuadra: Los Sangurimas (1934) yAdalberto
Ortiz: Juyungo (1943), Joaquín Gallegos Lara: Las cruces sobre el
agua (1946); Ángel F. Rojas: El éxodo de Yangana
(1949); Cesar Dávila Andrade: Abandonados en la
tierra (cuentos, 1952), El hombre que limpió su arma (cuentos, 1955); Jorge Icaza:
El Chulla Romero y Flores (1958).
Realismo social
El Realismo se inicia en el Ecuador con la
novela de Luis A. Martínez (1869-1909) A la costa. Esta novela relata las
pericias que tiene que pasar un muchacho de una familia conservadora quiteña
cuando su padre muere. Se ve luego obligado a trabajar en una hacienda y al
mismo tiempo a ver como su familia poco a poco se degrada hasta desintegrarse por
completo. Todo esto con trasfondo de la victoria de la revolución liberal.
Pero el detonante para la aparición de los temas
sociales en la literatura es el libro Los que se
van, una colección de cuentos de los guayaquileños Demetrio Aguilera Malta (1909-1981), Joaquín Gallegos Lara (1911-1947) y Enrique Gil Gilbert (1912-1973); los
cuales, junto a José de la Cuadra (1903-1941) y Alfredo Pareja Diezcanseco (1908-1993),
formaron el llamado Grupo de Guayaquil. Todos estos escritores
comprometidos con los temas sociales y determinados a mostrar la realidad del
cholo montubio tal y como era (con jergas populares, palabras vulgares, escenas
fuertes, etc).
Entre las numerosas obras que produjeron los
integrantes de este grupo se cuentan clásicos tales como Los
Sangurimasde José de la Cuadra, Nuestro pan de Enrique Gil Gilbert, Las cruces sobre el agua de Joaquín Gallegos Lara, Siete lunas y
siete serpientes de Demetrio Aguilera Malta y Baldomera de Alfredo Pareja Diezcanseco; libros que se
han dado gran fama por su fuerte contenido social y por la crudeza con que
retratan la realidad.
Pero sin duda el mayor referente a la literatura
ecuatoriana moderna es el novelista Jorge Icaza (1906-1978)
con su novelaHuasipungo, que es tal vez la obra ecuatoriana traducida a
más idiomas. Otras novelas famosas y de alto contenido social de Icaza son por
ejemplo la novela El Chulla Romero y Flores y la
colección de cuentos Atrapados.
Modernismo
Artículo
principal: Generación decapitada
El Modernismo llegó a
Ecuador con considerable retraso respecto a los otros países. Razones para esto
son las constantes guerras civiles a las que el país estaba sometido a causa de
las disputas entre conservadores y liberales. Sin embargo, los exponentes del
modernismo en Ecuador alcanzaron un nivel de prestigio muy alto en toda América
y aún hoy siguen siendo incluidos en colecciones de poesía universal. Todos
tienen como característica haber leído a Baudelaire y
a Verlaine en su lengua original, y sus
poesías están llenas de evocaciones a la muerte y al misticismo.
Los cuatro integrantes del modernismo en Ecuador
fueron los guayaquileños Medardo Ángel Silva (1898-1919) y Ernesto Noboa y Caamaño (1891-1927);
y los quiteños Arturo Borja(1892-1912) y Humberto
Fierro (1890-1929). Estos fueron llamados posteriormente laGeneración decapitada, principalmente por
que los cuatro se suicidaron y por las características en común que compartían
sus poesías.
Medardo Ángel Silva fue el más alabado entre ellos,
considerado por muchos el poeta más fino que ha tenido el Ecuador, aunque aun
así publicó en vida sólo un libro de poesías, El árbol del bien y del mal. Otros
poetas ecuatorianos considerados también modernistas son el cuencano Alfonso Moreno Mora (1890-1940)
y el manabita José María Egas. (1896-1982).
Romanticismo
El Romanticismo nace
en Ecuador de la mano de la poetisa quiteña Dolores Veintimilla(1830-1857), la que exaltó
el amor, la lucha contra los prejuicios y una tristeza por amores no
correspondidos. Es célebre su poema Quejas,
muestra de la gran melancolía que la atormentaba y que la llevaría en última
instancia a suicidarse en la ciudad de Cuenca,
en1857.
Otros poetas románticos fueron el quiteño Julio Zaldumbide (1833-1887)
y el guayaquileñoNuma Pompilio Llona (1832-1907). Éste
último gozó de gran fama tanto en Ecuador como en Perú, donde se radicó un
tiempo. Fue diplomático en España, Italia, Colombia y Francia,
donde llegó a conocer al mismísimo Víctor Hugo.
En cuanto a la narrativa romántica, está el escritor ambateño Juan León
Mera (1832-1894), considerado además un clásico en la
literatura ecuatoriana e hispanohablante. Su obra maestra, Cumandá,
es también una de las primeras novelas ecuatorianas y un límpido símbolo de los
ideales del romanticismo. También escribió el Himno nacional del Ecuador y un libro
de cuentos, Novelitas ecuatorianas.
En el género del ensayo, Juan Montalvo (1832-1889),
es el mayor representante ecuatoriano de todos los tiempos. Sus obras, entre
las que cuentan Las Catilinarias, Siete
tratados y la novela Capítulos que se le olvidaron a
Cervantes. Fue un acérrimo detractor de Gabriel García Moreno y del dictador Ignacio de Veintimilla. De hecho, Montalvo
mismo ayudó a sacarlos del poder con sus ensayos, en los que llamaba al pueblo
a levantarse y a acabar con la dictadura. A esto se refiere una de sus frases
célebres: "Mi pluma lo mató.", en relación a García
Moreno, y a Ignacio de Veintimilla apodó como "Ignacio de la
Cuchilla".
Época colonial y neoclasicismo
Eugenio Espejo
De escritos antes de la llegada de los españoles, no se tiene ningún registro. Esto más que nada debido a que los incas no tenían un sistema de escritura establecido, por lo que sus leyendas y demás debían ser pasadas de generación en generación. En la época colonial en cambio, existen varios escritos de indígenas ecuatorianos en quechua. El más famoso de ellos es la llamada Elegía a la muerte de Atahualpa, atribuida a Jacinto Collahuazo, un cacique nacido en las cercanías de la ciudad de Ibarra.
Hablando de poesía, el máximo representante en Ecuador para esta época es el padre Juan Bautista Aguirre (1725-1786), nacido en Daule. Su poesía, al igual que la de la mayoría de poetas coloniales, está guiada por modelos españoles y es de temática casi exclusivamente religiosa. Otros poetas coloniales ecuatorianos son Antonio Bastidas y Jacinto de Evia.
El primer periodista ecuatoriano, Eugenio Espejo (1747-1795), de origen mestizo, fue un gran impulsor de la equidad entre clases y razas. también fue un político y escritor destacado. apoyó siempre a la modernización de la medicina en el Ecuador. Pues él mismo tuvo problemas cuando quiso estudiar, por ser hijo de una indígena. Su obra, periodística en esencia, muestra un carácter de guía, aunque al mismo tiempo de rebeldía contra las prácticas coloniales españolas.
Llegando a la época de la independencia, sale a la luz el guayaquileño José Joaquín de Olmedo (1780-1847), poeta de las gestas libertarias de Ecuador y América. Fue un poeta netamente neoclásico y es autor de obras que has pasado a la posteridad, entre ellas el Canto a Bolívar (que fue alabado enormemente por el propio libertador) y la Canción del 9 de octubre (que fue elegido como el himno de la ciudad de Guayaquil).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)